Asociación de la obesidad abdominal y alteraciones de la presión arterial con estrategias de afrontamiento a la carestía alimentaria en niños en edad escolar.

Enrique Eduardo Peraza-López, Alicia Leonor Zapata-Peraza

Resumen

Introducción. Las enfermedades cardiovasculares y las complicaciones de la diabetes mellitus representan las principales causas de mortalidad en adultos en México. La obesidad abdominal (OA) y las alteraciones en la tensión arterial (TA) son dos de sus determinantes fundamentales. Las alteraciones ocasionadas por estas entidades se han demostrado en niños a partir de los 3 años.

Objetivo. Analizar la asociación entre el estatus socioeconómico, episodios de carestía alimentaria, sedentarismo y consumo de embotellados con el desarrollo de obesidad y alteraciones en la TA en niños en edad escolar.

Material y métodos. En 264 participantes en edad escolar (6-12 años) se determinaron peso, talla, perímetro abdominal y TA. Mediante entrevista semiestructurada se valoró estatus socioeconómico, episodios de carestía alimentaria, ingesta de embotellados y sedentarismo. Se aplicaron pruebas de Chi-cuadrada, T- de Student para búsqueda de asociación.

Resultados. Se encontró una prevalencia del 28.4% para sobrepeso-obesidad en términos del IMC, 28% para obesidad abdominal, 15.7% en alteraciones de la TA. La OA y alteraciones en TA se asociaron con consumo de refrescos embotellados (p<0.001). En caso de presentarse carestía alimentaria la estrategia de afrontamiento (préstamo vs reorganización) guardó asociación significativa con OA (p=0.019). El sexo del participante no se asoció con IMC, aunque si con OA (p<0.01).

Conclusiones. El estatus socioeconómico guarda asociación con las alteraciones en IMC en aquellos participantes con carestía alimentaria periódica. Las estrategias empleadas por la familia determinan en gran medida los desenlaces en términos de variables antropométricas.

Texto completo:

PDF HTML EPUB

Referencias

Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report. Circulation 2002 Dec 17;106(25):3143.

Marchesini G, Forlani G, Cerrelli F, Manini R, Natale S, Baraldi L, et al. WHO and ATPIII proposals for the definition of the metabolic syndrome in patients with Type 2 diabetes. Diabet Med J Br Diabet Assoc 2004 Apr;21(4):383–7.

Zerati AE, Monteiro Guimarães AL, Miranda de Carvalho HA, Saes GF, Ragazzo L, Wolosker N, et al. Influence of criteria used in determining prevalence of metabolic syndrome (NCEP-ATPIII versus IDF) in patients with intermittent claudication. Ann Vasc Surg 2014 Apr;28(3):640–3.

Alberti KGMM, Zimmet P, Shaw J. Metabolic syndrome—a new world-wide definition. A consensus statement from the international diabetes federation. Diabet Med 2006;23(5):469–480.

Durán-Arenas L, Ávila-Palomares PD, Zendejas-Villanueva R, Vargas-Ruiz MM, Tirado-Gómez LL, López-Cervantes M. Costos directos de la hemodiálisis en unidades públicas y privadas. Sal Públ Méx 2011;53: 516–524.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2016 [Internet]. INEGI; 2016. Available from: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825084097.pdf

Kaur J. A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome. Cardiol Res Pract. 2014;2014:1–21.

The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004 Aug 1;114(Supplement 2):555.

Jellinger PS, Handelsman Y, Rosenblit PD, Bloomgarden ZT, Fonseca VA, Garber AJ, et al. American Association Of Clinical Endocrinologists And American College Of Endocrinology Guidelines For Management Of Dyslipidemia And Prevention Of Cardiovascular Disease. Endocr Pract 2017 Apr;23(Supplement 2):1–87.

Aguilar M, Bhuket T, Torres S, Liu B, Wong RJ. Prevalence of the metabolic syndrome in the United States, 2003-2012. Jama 2015;313(19):1973–74.

Rojas R, Aguilar-Salinas CA, Jiménez-Corona A, Shamah-Levy T, Rauda J, Ávila-Burgos L, et al. Metabolic syndrome in mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey 2006. Sal Públ Méx 2010;52:S11–S18.

Oropeza Abúndez C, Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico), Mexico, editors. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012: resultados nacionales. Primera edición. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública : Secretaría de Salud; 2012. 195 p.

Hernandez M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gomez L, Gaona E, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion de Medio Camino 2016 (Ensanut 2016). Informe final de resultados [Internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública : Secretaría de Salud; 2016. 1-149 p. Available from: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Pacifico L, Chiesa C, Anania C, De Merulis A, Osborn JF, Romaggioli S, et al. Nonalcoholic fatty liver disease and the heart in children and adolescents. World J Gastroenterol WJG. 2014 Jul 21;20(27):9055–71.

Alterio A, Alisi A, Liccardo D, Nobili V. Non-Alcoholic Fatty Liver and Metabolic Syndrome in Children: A Vicious Circle. Horm Res Paediatr 2014;82(5):283–9.

Coca-colonization of diets in the Yucatan. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2018 Feb 27]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15950095

Mantilla Toloza SC, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol:48–52.

Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank JK, Dillon MJ, Ferreira I, Invitti C, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Hipertens Riesgo Vasc 2018;35(1):47–74.

Mirmiran P, Yuzbashian E, Asghari G, Hosseinpour-Niazi S, Azizi F. Consumption of sugar sweetened beverage is associated with incidence of metabolic syndrome in Tehranian children and adolescents. Nutr Metab 2015;12:25.

Unikel Santoncini C, Díaz de León Vázquez C, Márquez R, Alberto J. Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Sal Ment 2016 Jun;39(3):141–8.

Sierra F. Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños de 1 a 12 años de edad que asisten a los comedores infantiles del DIF municipal (Mérida) [Tesis de Licenciatura en Nutricion]. [México]: Universidad Autonoma de Yucatán; 2010.

Nahuat E. Estado de nutrición y su relación con la morbilidad en niños de 5 a 14 años atendidos en el servicio de pediatria del Hospital [Tesis de Licenciatura en Nutricion]. [México]: Universidad Autonoma de Yucatán; 2010.

Mora S. Correlación entre los índices que miden obesidad (IMC o CC) con los lípidos totales plasmáticos, en niños entre 6 y 15 años con diagnóstico de obesiad en una unidad de medicina familiar. [Tesis recepcional de la Especialidad en Medicina Familiar]. [México]: Universidad Autonoma de Yucatán; 2010.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.