Determinación del intervalo post mortem mínimo (IPM) basado en un modelo de acumulación térmica con una cepa de Lucilia eximia (Diptera: Calliphoridae) de Costa Rica

Julio Iván Elizondo-Delgado, Adriana Troyo, Ólger Calderón-Arguedas

Resumen

Introducción: Lucilia eximia es una especie de amplia distribución geográfica en Costa Rica, cuyas poblaciones son estables durante todo el año. Las características biológicas de esta especie permiten concebirla como un potencial indicador forense para el cálculo del intervalo post mortem (IPM). El objetivo del estudio fue evaluar la aplicabilidad que podrían tener las características biológicas de poblaciones locales de L. eximia para calcular el IPM mínimo en Costa Rica mediante un modelo de acumulación de unidades térmica.

Materiales y Métodos: Durante el experimento se sacrificaron mediante eutanasia dos cerdos domésticos (Sus scrofa) y se expusieron en un bosque premontano húmedo tropical. A partir de los mismos se recolectaron larvas de L. eximia a las 78, 144 y 192 horas posteriores al momento de muerte para continuar con su desarrollo en condiciones controladas. Con los datos generados se realizaron las retroproyecciones térmicas para efectuar el cálculo del IPM mínimo.

Resultados: L. eximia requirió en total 7 236,50 horas grado acumulados (ADH) para culminar su ciclo vital. Los IPM mínimos calculados mediante el modelo de acumulación térmica para los tres momentos de colecta fueron 112,56; 153,60 y 104,64 horas. Únicamente el valor intermedio no presentó diferencias estadísticamente significativas con el tiempo conocido de muerte (p>0,05).

Conclusiones: El modelo de acumulación térmica para el cálculo del IPM mínimo utilizando L. eximia como indicador forense brindó información precisa sobre el IPM mínimo sólo cuando se tomaron las muestras en el campo a las 144 horas, lo que perfila su utilidad para las primeras etapas de la descomposición cadavérica.

Texto completo:

PDF HTML EPUB

Referencias

Vargas-Fonseca J. Distribución y morfología de adultos e inmaduros de moscas califóridas (Diptera) de importancia forense en Costa Rica. Tesis para obtener al título de Licenciado en Biología con énfasis en Zoología. Facultad de Ciencias Básicas. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. II Semestre 1999.

Calderón-Arguedas O, Troyo A, Solano M. Sucesión de larvas de muscoides durante la degradación cadavérica en un bosque premontano húmedo tropical. Rev Biomed. 2005 Abr; 16(2): 79-85.

Catts E. Problems in estimating the post mortem interval in death investigations. J Agric Entomol. 1992 Oct; 9(4): 245-55.

Amendt J, Richards C, Campobasso C, Zehner R, Hall R. Forensic entomology: applications and limitations. Forensic Sci Med Pathol. 2011 Dec; 7 (4): 379-92. DOI 10.1007/s12024-010-9209-2

González-Herrera L, González-Medina A, Jiménez G, Valenzuela-Garach A. Estudio necrópsico de la muerte súbita cardíaca de origen isquémico, en un cuerpo en avanzado estado de descomposición. Gac Int Cienc Forense. 2012 Abr; 3: 3-30. http://hdl.handle.net/10550/37790

Anderson G, Van Laerhoven S. Initial studies on insect succession on carrion in southwestern British Columbia. J of Forensic Sci. 1996 Jul; 41(4): 617-25.

Wells J, Lamotte L. Estimating the postmortem interval. In: Byrd J, Castner J, Editores. Forensic entomology: The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Florida: CRC Press; 2001.P. 263-86.

Gomes L, Zuben C. Forensic entomology and main challenges in Brazil. Neotrop Entomol. 2006 Jan; 35(1): 1-11.

Gennard D. Forensic Entomology: An Introduction, 1a ed. West Sussex, England: John Whiley & Sons Ltd; 2007.

Martínez E, Duque P, Wolff, M. Succession pattern of carrion-feeding insects in Paramo, Colombia. Forensic Sci Int. 2007 Mar; 166(2-3): 182-9. doi:10.1016/j.forsciint.2006.05.027

Villet M, Richards C, Midgley J. Contemporary Precision, Bias and Accuracy of Minimum Post Mortem Intervals Estimated Using Development of Carrion-Feeding Insects. In: Amendt J, Goff L, Campobasso C, Grassberger M, Editores. Current Concepts in Forensic Entomology. USA: Springer science business media B.V; 2010. P. 109-37.

Reibe S, Doetinchem P, Madea B. A new simulation-based model for calculating post mortem intervals using developmental data for Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Parasitol Res. 2010 Jun; 107(1): 9-16. DOI 10.1007/s00436-010-1879-x

Chua K. Use of temperature model in estimating post mortem interval in forensic entomology. J Entomol Res. 2013 Dec; 1 (1): 11-5. http://escijournals.net/index.php/IJER/article/view/191/205

Magaña C, Andara C, Contreras M, Coronado A, Guerrero E, Hernández D, et al. Estudio preliminar de la fauna de insectos asociada a cadáveres en Maracay, Venezuela. Entomotropica. 2006 Abr; 20(1): 53-9.

Retana-Moreira L, Belfort-Arguedas K, Calderón-Arguedas O, Troyo-Rodríguez A y Gamboa-Coronado M. Desarrollo y evaluación de un método de obtención de larvas estériles de Lucilia eximia para su uso en terapia larval. Rev Cub Invest Biom. 2014 Ene; 33(1):44-51.

Belfort K. Aplicación de formas larvales de Lucilia eximia (Diptera:Calliphoridae) en el tratamiento de úlceras dérmicas en un modelo animal. Trabajo final de graduación para obtener al título de Licenciado en Microbiología. Facultad de Microbiología. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. Sede Rodrigo Facio. II Semestre 2012.

Zimmers T, Sheldon J, Lubarsky D, López-Muñoz F, Waterman L, Weisman R, et al. Lethal injection for execution: Chemical Asphyxiation?. PLoS Med. 2007 Apr; 4(4), e 156. Doi 10.1371/journal.mped.0040156

Di Stéfano J, Nielsen-Muñoz V, Hommans J, Fournier L. Regeneración de la vegetación arbórea en una pequeña reserva forestal urbana del nivel premontano húmedo, Costa Rica. Rev Biol Trop. 1996 Ago; 44(2): 575-80. https://revistas.ucr.ac.cr/index.phb/rbt/article/view/21647/21887

Florez E, Wolff M. Descripción y clave de los estadios inmaduros de las principales especies de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense en Colombia. Neotrop Entomol. 2009 Mar; 38(3): 418-29. http://dx.doi.org/10.590/S1519-566X2009000300019

Carvalho C, Mello-Patiu C. Key to the adults of the most common forensic species of Diptera in South America. Rev Bras Entomol. 2008 Sep; 52(3): 390-406. http://dx.doi.org/10.1590/S0085-56262008000300012

Daniel W. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México: Editorial Limusa Wiley; 2005.

Murray M. Using degree days to time treatments for insects pests. Utah Pests Fact Sheet. 2008 Apr; IPM-05-08: 1-5.

Charabidze D, Benoit B, Gosset D. Larval-mass effect: Characterisation of heat emission by necrophageous blowflies (Diptera: Calliphoridae) larval aggregates. Forensic Sci Int. 2011 Sep; 211(1-3): 61-6. doi:10.1016/j.forsciint.2011.04.016

Smith K. A Manual of Forensic Entomology. Ithaca, New York: British Museum of Natural History and Cornell University Press; 1986.

Policia.es [página en internet]. España: Trabajo realizado por los expertos en Entomología Forense de la Sección de Antropología Forense de la Comisaría General de Policía Científica. Descripción de un caso. [En línea] 2002. [Consultado 16-07- 2013]. Disponible en: http:// http://www.policia.es/org_central/cientifica/actuaciones/actuaciones_entomologia.html.

Oliveira-Costa J, Mello-Patiu C. Application of Forensic Entomology to estimate of the postmortem interval (PMI) in homicide investigations by the Rio de Janeiro Police Department in Brazil. Internet. J. Forensic Med. Toxicol. 2004 Jan; 5(1): 40-4.

Gómez-Gómez A., Martín-Vega D, Botías-Talamantes C, Baz-Ramos A, Díaz-Aranda L. La entomología forense en España: pasado, presente y perspectivas del futuro. Cuad Med Forense. 2007 Ene; 13(47): 21-31.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.