Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES PARA AUTORES.
La Revista Biomédica, del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán, acepta para su publicación trabajos relacionados con el área de la biomedicina humana. Los trabajos de medicina veterinaria relacionados con la medicina y la patología humana podrán considerarse para su evaluación editorial. Los trabajos deben de ser inéditos y no haber sido sometidos, aceptados o publicados en otra revista. Los manuscritos podrán escribirse en español o inglés, y deberán cumplir con las indicaciones señaladas en la sección II. Conforme al idioma utilizado, siempre deberá incluirse un resumen traducido al otro idioma. Los manuscritos en inglés deberán acompañarse de carta que demuestre que ha sido revisado por algún experto en el idioma. La correcta traducción es responsabilidad de los autores.
Se recomienda, al someter el manuscrito, el empleo de mayúsculas y minúsculas en el título, nombres de los autores, instituciones, tanto en el documento sometido como en la información solicitada en los metadatos de la página de la revista, así como añadir todos los autores y sus respectivas instituciones. Esto es importante para poder asignar el DOI al manuscrito publicado.
I. CONTENIDO DE LOS MANUSCRITOS
La Revista Biomédica publica los siguientes tipos de manuscritos: artículos originales, artículos de revisión, comunicaciones breves, casos clínicos, editoriales y cartas al editor
Los Artículos originales son informes de resultados de investigaciones clínicas o de experimentación sobre aspectos etiológicos, patológicos, fisiológicos, epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados al área de la biomedicina. Los protocolos de investigación, a partir de los cuales se obtuvieron estos resultados, deben haberse aprobado por el Comité de Ética correspondiente, señalarlo en la sección de Materiales y Métodos y, además, los autores deberán anexar copia del dictamen aprobatorio.
Los Artículos de revisión deberán contener información detallada y actualizada sobre la temática tratada, con bibliografía no mayor de cinco años, a menos que se trate de referencias clásicas o relevantes para el tema.
Los Editoriales, son contribuciones por invitación previa, aunque son bienvenidas las contribuciones espontáneas. Se refieren brevemente a temas de interés general o son comentarios sobre alguno de los artículos publicados en el mismo número donde aparece el editorial
Las Comunicaciones breves presentarán resultados y hallazgos clínicos, experimentales o epidemiológicos en forma abreviada, investigaciones parciales o investigaciones cortas, por cuya relevancia ameriten darse a conocer rápidamente
Los Casos clínicos presentarán la experiencia de su autor en el diagnóstico, manifestaciones clínicas, tratamiento y evolución de casos de interés actual en la biomedicina clínica, o bien la presentación de casos clínicos inusitados o de manifestaciones clínicas no descritas anteriormente. Los protocolos de investigación, a partir de los cuales se obtuvieron estos resultados, deberá aprobarlos el Comité de Ética correspondiente y los autores deberán anexar una copia del dictamen aprobatorio.
Las Cartas al editor contienen juicios críticos sobre temas relevantes de la biomedicina o sobre artículos publicados previamente en la Revista Biomédica.
II. SECCIONES DE LOS MANUSCRITOS
1. Los Artículos originales deberán cumplir con los siguientes apartados:
Portada. En esta página se incluye el título del trabajo, el nombre y apellidos (utilizar guion entre el apellido paterno y materno, si se refieren ambos), instituciones de trabajo de los autores, y el nombre y dirección (incluir ciudad y país) de todos los autores. El responsable de la publicación, o autor de correspondencia, deberá incluir todos sus datos de institución de trabajo, departamento y laboratorio; dirección postal y electrónica, así como la ciudad y país. Se solicita el empleo de mayúsculas y minúsculas en la información.
Resumen en español. Debe incluir título, resumen en español de máximo 250 palabras. Los resúmenes deberán incluir las siguientes secciones, con subtítulos: Introducción, Objetivo, Material y métodos, Resultados y Conclusiones. Al final del resumen se anotarán de tres a seis palabras claves que definan el contenido temático del artículo. Asimismo, se deberá incluir un título corto del artículo, máximo de 45 caracteres.
Resumen en inglés. Debe incluir título, resumen con las mismas secciones que en español, palabras claves y título corto, en inglés. La correcta traducción es responsabilidad de los autores
Contenido y estructura. El texto del manuscrito debe incluir las siguientes secciones; Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, en no más de 3,500 palabras. Todas las tablas deberán colocarse en los lugares del texto donde se citen. Las leyendas de figura deberán incluirse al final del manuscrito, y todas las figuras deberán incluirse como material complementario en formato JPG, con una resolución de 300 dpi.
Agradecimientos (si los hubiere). Incluir instituciones, organizaciones y personas que apoyaron la investigación y el número de convenio, en su caso. Debe enviarse el permiso escrito de las personas que se citarán por su nombre.
Referencias. Las referencias se ordenarán numéricamente de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto del trabajo. Se colocarán entre paréntesis en el trabajo. En caso de ser varias las citas utilizadas para avalar un concepto y éstas sean correlativas, utilizar un guion entre la primera y la última. Las que se citen sólo en tablas o pies de figuras deberán numerarse conforme a la secuencia en que aparezca en el texto. Se redactarán utilizando el estilo de The National Library of Medicine (disponible en el enlace http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/), llamado formato NLM
Deberán enlistar a todos los autores si éstos son seis o menos. En caso contrario, indicar los seis primeros y agregar la abreviatura “et al.”. La puntuación se elimina después del apellido y de las iniciales del nombre del autor y sólo se coloca una coma al término del nombre. No se utiliza la conjunción “y” antes del nombre del último autor.
La redacción de las referencias se ajustará a la secuencia siguiente: Apellido (s) e inicial (es) de los autores, separando los nombres de cada uno por una coma y colocando un punto después del último; título del artículo seguido de un punto; abreviatura del nombre de la revista, con un punto al final; año de la publicación; mes abreviado con las primeras tres letras seguido de punto y coma; volumen de la revista en números arábigos; número de la revista entre paréntesis, seguido de dos puntos; números de las páginas inicial y final, separados por un guion, y terminando con un punto final.
Los números de páginas finales que correspondan a la misma decena, centena, etc., de la página inicial, se referirán con el número final (unidad, decena o centena) (ejemplo.: 102-103 =102-3; 1228-1232 = 1228-32; 1540-1620 = 1540-620). Agregar el DOI (Digital Object Identifier) o, en su caso, la dirección URL (Uniform Resource Locator) conocido coloquialmente como “link”. Los artículos de autores anónimos deberán referirse con el término “Anónimo” en el sitio de los autores.
Los artículos referidos en suplementos deberán utilizar la abreviatura “Suppl”, seguida del número de suplemento, entre paréntesis e inmediatamente después del número del volumen.
Ejemplos de referencias:
Artículos:
- Slev P. Host genomics and HCV personalized medicine. Ann Clin Lab Sci. 2012 Oct; 42(4): 363-9. http://www.annclinlabsci.org/content/42/4/363.full.pdf+html
- Petersen LR, Fischer M. Unpredictable and difficult to control. The adolescence of West Nile Virus. N Engl J Med. 2012 Oct; 367(14): 1281-4. doi: 10.1056/NEJMp1210537
- Ramos-Ligonio A, Torres-Montero J, López-Monteon A, Dumonteil E. Extensive diversity of Trypanosoma cruzi discrete typing units circulating in Triatoma dimidiata from central Veracruz, Mexico. Infect Genet Evol. 2012 Oct; 12(7): 1341-3. http://dx.doi.org/10.1016/j.meegid.2012.04.024
Más de seis autores:
- Lyoon Ik, Yoon S, Jacobson AM, Hwang J, Musen G, Kim JE, et al. Prefrontal cortical deficits in type 1 diabetes mellitus: Brain correlates of comorbid depression. Arch Gen Psychiatry. 2012 Oct; 69(10): 993-1002. http://dx.doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2012.543.
Artículo en idioma extranjero (diferente del inglés o español):
- Kaufmann V, Scherer S, Kulozik U. Verfahren zur Verlängerung der Haltbarkeit von Konsummilch und ihre stofflichen Veränderungen: ESL-Milch. Journal für Verbraucherschutz und Lebensmittelsicherheit 2010 Jän; 23(5):59-64. http://dx.doi.org/10.1007/s00003-009-0309-4 (Alemán)
Suplementos:
- Muñoz-Hernández O, Chertorivski-Woldenberg S, Cortés-Gallo G, Pérez-Cuevas R. The medical insurance for a new generation: A viable answer for the health needs of Mexican children. Salud Pública Mex. 2012 Ene; 54(suppl 1): 3-10. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342012000700002
Suplemento de un número:
- Adil Daud A. Current and Emerging Perspectives on Immunotherapy for Melanoma. Semin Oncol. 2015 Dec; 42(6 Suppl 3): s3-s11. http://dx.doi.org/10.1053/j.seminoncol.2015.10.003
Parte de un volumen:
- Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995 May; 32(Pt 3): 303-6. http://dx.doi.org/10.1177/000456329503200307
Editorial:
- Hamre JJ. A threat to national security. Science. 2012 Oct; 338(6105): 304. http://dx.doi.org/10.1126/science.1230384
Carta al editor:
- Lucile Couronné L, Bastard Ch, Bernard OA. TET2 TET2 and DNMT3A Mutations in Human T-Cell Lymphoma [carta]. N Engl J Med. 2012 Jan; 366(1):95-6. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMc1111708
Caso clínico:
- Okada S, Takarabe S, Nogawa S, Abe T, Morishita T, Mori M, et at. Persistent hiccups followed by cardiorespiratory arrest. Lancet. 2012 Oct; 380(9851): 1444. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60900-3
Publicación en prensa:
- Machain-Williams C. Carrillo-Navarrete JG, Puerto FI. Descripción de las principales regiones genómicas y los cebadores específicos para la genotipificación del Virus de la Hepatitis C. Salud Pública Mex. En prensa.
Libros y monografía
- Carbone KM. Borna Diseases Virus and its role in neurobehavioral disease. Washington (DC): ASM press; 2002.
- Knipe DM, Howley PM. Fields virology, 5th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
Capítulo de un libro
- Sauder C, Mizutani T, Yamaguchi K. Laboratory diagnosis. In: Carbone KM. Borna Diseases Virus and its role in neurobehavioral disease. Washington (DC): ASM press; 2002. P. 45-85.
- Estes MK, Kapikian AZ. Rotaviruses. In: Knipe DM, Howley PM. Fields virology, 5th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2007. P. 1917-1974.
Organización como autor y editor
- World Health Organization. Frequently asked clinical about medical abortion. Bellagio Italy: WHO; 2007.
Tesis
- Canul-Palma JC. Prevalencia del CaCu en la ciudad de Mérida. Tesis para obtener el título de Médico Cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México. Noviembre 2011.
Reporte Científico.
- Smith P, Golladay K. Payment for durable medical equipment billed during skilled nursing facility stays. Final report. Dallas (TX): Dept. of Health and Human Services (US), Office of Evaluation and Inspections; 2004 Oct. Report No.: HHSIGOEI69200860.
Actas de congresos
- Yeh-Gorocica A, Escamilla-Ku m, Noh-Pech H, Puerto-Manzano F. Tipificación de la región E1 de los HCV por la técnica de PCR usando cebadores específicos para cada genotipo en muestras obtenidas de pacientes seropositivos a la infección. En: Libro de memorias del VI congreso de biotecnología y bioingeniería del sureste. Mérida, Yucatán 24-26 de octubre del 2012. P. 129
Artículo en revista electrónica
- Ya-Chao T, Rong D, Meng-Lan W, Duo-Duo L, Man Y, Yong-Hong W, et al. Satisfactory virological response and fibrosis improvement of sofosbuvir-based regimens for Chinese patients with hepatitis C virus genotype 3 infection: results of a real-world cohort study. Virol J. 2018; 15:150: 1-8. https://doi.org/10.1186/s12985-018-1066-8. [en línea] [Fecha de acceso 25 octubre 2018].
Encuesta electrónica
- Sheehan D, Janavs J, Baker R, Harnett-Sheehan K, Knapp E, et al. MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW. [En línea] 2012 octubre [consultado 30 octubre 2012] English, Version 5.0.0. Miami (FL) DSM-IV. Disponible en: URL: http://www.nccpsychiatry.info/File/MINI500.pdf.
Programa estadístico en línea o para bajar
- Center for Disease Control and Prevention. Paquete estadístico Epi Info. 7.1.0.6. [En línea] agosto 2012 [Consultado 29 noviembre 2012]. Disponible en: http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/7/index.htmlm.
Base de datos
- Los Alamos National Security, LLC for the U.S. Dept. of Energy’s. Nationatl Nuclear Administration. [En línea] 1943. [Consultado 29 noviembre 2012]. Disponible en: https://www.hiv.lanl.gov/content/sequence/HIV/mainpage.html.
Periódico
- Noh-Estrada A. De muertes por la influenza, más del 50% en Yucatán. Diario de Yucatán. 2018 24 de julio. Sección Mérida, una columna. Disponible en: http://www.yucatan.com.mx/merida/de-muertes-por-la-influenza-mas-del-50-en-yucatan.
2. Los Artículos de Revisión contendrán la portada, página 1, página 2, texto, y referencias. En el resumen, deberán señalar si se trata de una revisión descriptiva o exhaustiva, e indicar las fuentes o bases de datos primarias o secundarias empleadas, así como el método de selección de estas. En el texto se incluirá la introducción y los subtítulos necesarios para el desarrollo lógico del contenido El contenido no deberá exceder las 4,000 palabras, sin contar las referencias. Podrán incluirse dos figuras y dos tablas, ubicadas de acuerdo con lo señalado en los artículos originales.
3. Las comunicaciones breves contendrán la portada, página 1, página 2, texto, y referencias. El texto contendrá las siguientes secciones: Introducción, material y métodos, resultados y discusión. El contenido no deberá exceder las 2,000 palabras, y máximo 20 referencias. Podrán incluirse tres figuras y dos tablas, ubicadas de acuerdo con lo señalado en los artículos originales
4. Los casos clínicos deberán incluir la portada, página 1, página 2, texto, y referencias. El resumen deberá contener las siguientes secciones, debidamente indicadas: Introducción, caso clínico y discusión. El texto contendrá las siguientes secciones: Introducción, presentación del caso clínico y discusión. El contenido no deberá exceder de las 1,500 palabras, y no más de 15 referencias. Podrán incluirse cinco figuras y dos tablas, ubicadas de acuerdo con lo señalado en los artículos originales
5. Los Editoriales solamente contendrán la portada, el texto que no exceda de las 1,000 palabras, y máximo 5 referencias. Podrá incluirse una figura y una tabla, ubicadas de acuerdo con lo señalado en los artículos originales
6. Las Cartas al editor contendrán la portada, texto no mayor a 600 palabras, y 6 referencias. Podrá incluirse una figura y una tabla, ubicadas de acuerdo con lo señalado en los artículos originales
Resumen de requisitos principales según el tipo de manuscrito enviado a la Revista Biomédica |
Formato | Requisitos | Articulo original | Comunicación breve | Caso clínico | Artículo de revisión | Editorial | Carta al editor |
Título (español) Title (inglés) | 15 palabras |
Resumen (español) Abstract (ingles) | Estructura | Introducción Objetivo Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones | Caso clínico Motivo del reporte Conclusión | Introducción Interpretación | No aplica | No aplica |
Palabras | ≤ 250 | ≤ 150 | ≤ 150 | ≤ 250 |
Palabras clave en español e inglés | 3 a 6 |
Titulo corto en español e inglés | 45 caracteres |
Contenido | Estructura | Introducción Material y métodos Resultados Discusión conclusiones | Introducción Caso clínico Discusión | Introduccin Subtítulos necesarios | Sin estructura, pero siguiendo un orden lógico | Sin estructura, pero siguiendo un orden lógico |
| # palabras | ≤ 3500 | ≤ 2000 | ≤ 1500 | ≤ 4000 | ≤ 1000 | ≤ 600 |
Referencias | 20-35 | 15-20 | 10-15 | 70 | ≤ 5 | ≤ 6 |
Tablas y figuras | 3/6 | 2/3 | 2/5 | 2/2 | 1/1 | 1/1 |
Número de autores | | | | ≤ 5 | ≤ 5 | 5 |
Revisión por pares | Siempre | Siempre | Siempre | Siempre | Editores | En cartas de respuesta |
Declaración de privacidad
AVISO DE PRIVACIDAD
La Revista Biomédica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, de conformidad con lo dispuesto en la “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”, hace de su conocimiento lo siguiente:
1. Que la Revista Biomédica únicamente recopila datos personales sensibles para los siguientes propósitos: 1) para fines de identificación en las publicaciones científicas, 2) para fines estadísticos de la misma revista y 3) para eventualmente contactarlo vía correo electrónico o teléfono, con el fin de compartirle noticias de interés científico, médico, social, general, etc.
2. Que sus datos personales jamás serán divulgados ni compartidos con terceros, ni se les dará un uso distinto al señalado en el primer punto.
3. Que tratará y resguardará a sus datos personales con base en los principios de licitud, calidad, consentimiento, información, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad consagrados en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
4. Que la persona responsable del manejo de sus datos personales es la MC Alicia Zapata Peraza, quien actualmente funge como Asistente de Editor de la Revista Biomédica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, con domicilio en la Calle 59 x Avenida Itzáes, Centro, CP 97000, Mérida, Yucatán, México.
5. Que, respecto de sus datos personales, usted podrá ejercer los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y/u Oposición (Derecho ARCO) mediante el envío de un correo electrónico a la siguiente dirección revbiomed@correo.uady.mx. Para que sea procesada su petición, esta deberá incluir todos y cada uno de los requisitos previstos en el artículo 29 de la “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”.
6. Que la Revista Biomédica se reserva el derecho a modificar el presente Aviso de Privacidad en el futuro. En todo caso, cualquier modificación al mismo se hará de su conocimiento mediante el envío de un correo electrónico a la cuenta que usted nos proporcionó y/o mediante la publicación del mismo en la página Web: https://www.cir.uady.mx
7. Que la Revista Biomédica no será responsable en caso de que usted no reciba la notificación de cambio en el Aviso de Privacidad si existiere algún problema con su cuenta de correo electrónico o de transmisión de datos por Internet. Sin embargo, por su seguridad, el Aviso de Privacidad vigente estará disponible en todo momento en la página Web señalada en el punto anterior.
8.- Que este Aviso de Privacidad cumple con los requisitos establecidos en la “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”, vigentes.
ATENTAMENTE
La Revista Biomédica. Calle 59 x Avenida Itzáes, Centro, CP 97000, Mérida, Yucatán, México. Teléfono (999) 924 5809, Ext. 1101, 1231.